Somos especialistas en el tratamiento de personas con deterioros físicos y cognitivos como el Alzheimer, parkinson y personas que han sufrido algún tipo de ictus. Conoce más sobre nuestros especialistas en nuestro Centro de día en Madrid.
El Alzheimer es la causa más frecuente de demencia. Es una enfermedad que genera un deterioro cognitivo importante, caracterizado por la pérdida de memoria, alteraciones en el lenguaje, pérdida del sentido de la orientación y dificultades para la planificación de tareas o la resolución de problemas.
Este deterioro suele acompañarse por cambios en la personalidad y el comportamiento. La capacidad de la persona para ser autónoma y llevar a cabo las actividades de la vida diaria (AVD) va apagándose, de modo que en las fases más avanzadas necesitará ayuda y cuidados durante la mayor parte del día.
El deterioro cognitivo es una fase primaria del envejecimiento cerebral, donde ciertas capacidades humanas empiezan a sufrir limitaciones. Esto sucede cuando las personas se encuentran próximas a la vejez.
No todas las personas experimentan o sufren problemas de memoria por igual, ya que tanto la aparición de la enfermedad, como el tratamiento, dependerá de varios factores a estudiar, aunque el factor más relevante suele ser la edad. Actualmente, los mayores de 65 años son los que más sufren deficiencias cognitivas.
Identificar la degeneración cognitiva, es primordial para retrasar un posible diagnóstico futuro de demencia, y otros problemas de memoria.
El ictus es una enfermedad cerebrovascular que afecta a los vasos sanguíneos que suministran sangre al cerebro. También se le conoce como accidente cerebrovascular (ACV), embolia o trombosis. Los dos últimos términos, no obstante, se refieren más bien a distintas causas del ictus.
Un ictus ocurre cuando un vaso sanguíneo que lleva sangre al cerebro se rompe o es taponado por un coágulo u otra partícula. Debido a esta ruptura o bloqueo, parte del cerebro no consigue el flujo de sangre, oxígeno y glucosa, que necesita. La consecuencia es que las células nerviosas del área del cerebro afectada no reciben oxígeno, por lo que no pueden funcionar y mueren transcurridos unos minutos.
La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo que afecta al sistema nervioso de manera crónica y progresiva. Es la segunda enfermedad más prevalente en la actualidad después del Alzhéimer y pertenece a los llamados Trastornos del Movimiento.
Se conoce comúnmente como enfermedad de Parkinson en referencia a James Parkinson, el doctor que la describió por primera vez en 1817 en su monografía Un ensayo sobre la parálisis agitante (An essay on the shaking palsy).
La EP se caracteriza por la pérdida (o degeneración) de neuronas en la sustancia negra, una estructura situada en la parte media del cerebro. Esta pérdida provoca una falta de dopamina en el organismo, una sustancia que transmite información necesaria para que realicemos movimientos con normalidad. La falta de dopamina hace que el control del movimiento se vea alterado, dando lugar a los síntomas motores típicos, como el temblor en reposo o la rigidez.
Información y presupuesto on-line