913 688 084 Calle Velayos 26, 28035 MADRID info@mitcentrodedia.es

Fibromialgia

Publicado el 30 de septiembre, 2019 Actualizado el 15 julio, 2022

Cada vez son más las personas que padecen fibromialgia en España. Esta enfermedad crónica que causa dolor, afecta a cualquier sistema del organismo provocando dolencias en el paciente según sus circunstancias más concretas.

Las mujeres poseen una tendencia más elevada en el diagnóstico de la fibromialgia, en comparación con los hombres. Actualmente, no se conoce cura para esta enfermedad, pero sí que existen varios tratamientos que pueden favorecer su control. La actividad física, las terapias y la relajación con ejercicios de respiración profunda, son algunas de las mejores opciones para gestionar el estrés ante esta situación, y ayudar a reducir el dolor que provoca la enfermedad.

Fibromialgia síntomas

¿Qué es la fibromialgia?

La fibromialgia es un trastorno que se caracteriza por provocar fuertes dolores musculoesqueléticos. Estos dolores suelen estar acompañados por cansancio, fatiga, problemas de sueño, memoria y alteración del estado de ánimo.

Los síntomas pueden comenzar a aparecer tras un accidente, un traumatismo, una infección, una cirugía o como causa del estrés psicológico. También los pacientes con enfermedades reumáticas suelen ser proclives a padecer fibromialgia.

Esta enfermedad puede suponer un gran trastorno psicológico para las personas que la sufren ya que es una enfermedad crónica que genera síntomas físicos, muy dolorosa, invalidante y de causa desconocida. Además, esta afección crónica puede ser predecesora de otros problemas de salud.

A menudo puede confundirse la fibromialgia con otras enfermedades reumatológicas. La principal diferencia es que la fibromialgia es una enfermedad que ocasiona dolor en todo el cuerpo de forma intermitente, mientras la artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune que afecta principalmente las articulaciones. 

Cabe destacar, que la fibromialgia es el síndrome de dolor crónico musculoesquelético que ha manifestado más cambios en los últimos años. A continuación, te mostramos los síntomas y las causas de esta enfermedad que afecta a personas con fibromialgia.

Síntomas de la fibromialgia

La fibromialgia es conocida como la enfermedad silenciosa, pero cuenta con diversos síntomas que provocan un fuerte malestar en los pacientes que la padecen. Existen más de 100 síntomas de fibromialgia, aunque los síntomas más comunes de la fibromialgia son:

  • Dolor
  • Fatiga
  • Trastornos del sueño
  • Síntomas del sistema nervioso

Dolor

Se trata del síntoma más destacado de la fibromialgia, ya que esta enfermedad principalmente causa dolor. Descrito por muchos pacientes como dolor generalizado. Se puede dar en distintas regiones del cuerpo al mismo tiempo y con una fuerte intensidad. Este tipo de dolores son conocidos como dolores neuromusculoesqueléticos. 

Artículo relacionado  ¿Qué es un centro de día para personas mayores?

Los dolores musculares (mialgia) pueden variar dependiendo de muchos factores como las rutinas, el clima, la humedad, los patrones de sueño o el estrés. En muchos casos, los dolores musculares de esta enfermedad, pueden estar causados por el lupus eritematoso sistémico y otras enfermedades musculoesqueléticas. Muy asociadas con la fibromialgia y desencadenando en un dolor musculoesquelético generalizado.

Fatiga

La mayoría de los pacientes que sufren fibromialgia presentan fatiga y cansancio. Incluso llegando a presentar fatiga crónica. Esto mismo les provoca cambios en el sueño, así como una sensación de agotamiento generalizado durante todo el día. Esta afección suele conocerse como síndrome de fatiga crónica.

Trastornos del sueño

Normalmente, las personas que sufren fibromialgia presentan trastornos y patrones alterados de sueño, ya que sus niveles de serotonina descienden. Aunque puedan conciliar el sueño con facilidad debido al propio agotamiento que genera la enfermedad, se despiertan con facilidad y tienen un sueño muy ligero. 

Podemos decir que la fibromialgia puede desencadenar problemas para dormir, y que por tanto, es importante atender a la calidad de vida para lograr un sueño reparador.

Síntomas del sistema nervioso

Los individuos que sufren fibromialgia pueden reportar síntomas del sistema nervioso. Entre ellos, uno de los más destacables, son los cambios de humor. También son tendentes a sufrir ansiedad. A su vez, los pacientes con fibromialgia pueden quejarse de problemas de concentración y problemas de memoria que les imposibilitan en su día a día.

Otros síntomas

Otras afecciones que pueden aparecer de forma común a todos los pacientes de fibromialgia son dolores de cabeza, migrañas, problemas cognitivos, espasmos o irritabilidad de la vejiga. Además, en muchos casos se llega a relacionar esta enfermedad con el síndrome del intestino irritable. Por este motivo, es muy importante llevar un estilo de vida saludable.

Una vez que se conoce qué síntomas tiene la fibromialgia y según la gravedad de ellos, puede ser preciso la atención médica para aliviar el malestar producido por la enfermedad. Tener un diagnóstico es clave para saber cómo tratar la fibromialgia como enfermedad crónica, y conocer en detalle las estrategias para lidiar con ella. 

Causas de la fibromialgia

Fibromialgia

La causa de la fibromialgia es desconocida. A día de hoy, no es posible señalar una causa exacta concreta, por este motivo destacamos que no se conoce la causa principal para el diagnóstico de fibromialgia. 

Artículo relacionado  La soledad en las personas mayores

Según estudios más actualizados como los ofrecidos por el Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la Piel (NIAMS), se debe a anomalías en el sistema nervioso central que provocan una amplificación de las señales de dolor.

También, se conocen factores que pueden precipitar el sufrimiento de esta enfermedad. Entre ellos se pueden encontrar: infecciones virales, ansiedad y depresión con raíz en un choque emocional, traumatismos físicos.

Puede resultar muy común oír que posiblemente algo que a una persona sana no le produciría dolor, produce dolor a personas que padecen fibromialgia.

Al tratarse de una enfermedad con causa desconocida, y con escasa información sobre ella, genera incertidumbre, derivando en algunos casos en depresión y ansiedad. Además de carecer de información de vital importancia para encontrar tratamientos, hace que el paciente se sienta más imposibilitado provocando estrés y ansiedad en él. Esta situación de desconcierto te puede suceder cuando te ingresan por fibromialgia, incluso cuando te diagnostican oficialmente la enfermedad, una de tus preocupaciones puede ser recabar toda la información sobre cómo acaba una persona con fibromialgia. 

Por este motivo, resulta fundamental descartar otras causas ajenas a la fibromialgia, ya que existen otras enfermedades con síntomas similares. Un ejemplo pueden ser, las enfermedades reumáticas como la artritis reumatoide. 

Los puntos de dolor de la fibromialgia

Las personas que sufren fibromialgia sienten un dolor generalizado, pero existen algunas zonas más sensibles donde el dolor se percibe con mayor intensidad. Estos puntos dolorosos, conocidos como 18 puntos fibromialgia suelen encontrarse en diferentes zonas y tejidos blandos del cuerpo: en los codos, en los glúteos, en la zona externa de las caderas, entre los omóplatos, debajo de la clavícula, en la nuca, en los músculos inferiores del cuello, en los trapecios…

Diagnóstico de la fibromialgia

La fibromialgia no se diagnóstica a través de pruebas de laboratorio, si no que se hace llevando a cabo un examen físico de los síntomas del paciente. Es muy común en sus inicios, que se pueda confundir el diagnóstico de fibromialgia con enfermedades reumáticas y otras enfermedades.

Los resultados de análisis, radiografías y biopsias musculares no suelen presentar resultados anormales. Es decir, no existe una prueba específica que los determine como puede ocurrir con otras enfermedades, detectadas con un simple análisis de sangre.

Uno de los criterios más utilizados para el diagnóstico de la fibromialgia es el índice del dolor generalizado. Se suele anotar la cantidad de zonas en las que la persona afectada ha tenido dolor en la última semana, siguiendo una puntuación comprendida entre 0 y 19. Esta es una forma de medir la capacidad de respuesta a determinados estímulos. Además, la definición de fibromialgia como enfermedad se definió a raíz de una historia de dolor generalizado.

Artículo relacionado  ¿Conoces el Plan de Atención Personalizada a personas mayores?

La velocidad de sedimentación globular es una prueba de laboratorio sistemática que se suele recomendar bastante en pacientes con fibromialgia, para descartar la posible presencia de trastornos inflamatorios convertidos en síntomas de la enfermedad.

Tratamiento 

La fibromialgia es una patología crónica, claramente con un síntoma principal, el dolor. En él es donde se encuentra la dificultad, ya que éste no responde al tratamiento farmacológico con analgésicos tradicionales. 

Actualmente, los opioides mayores son los más utilizados para acabar con los puntos dolorosos de la enfermedad. Se trata de fármacos que deben administrarse correctamente con ayuda médica especialista, ya que de no ser así, pueden entrar en acción factores desencadenantes a raíz de sus efectos secundarios.

Diagnóstico diferencial

Son muchas las enfermedades que coexisten en el diagnóstico de fibromialgia. Los motivos de ellos se deben a los múltiples síntomas no específicos que pueden confundirse con diferentes afecciones, otras enfermedades y problemas de salud.

La exploración física unida a las pruebas de laboratorio, pueden ser válidas para un diagnóstico principal de fibromialgia, diferenciándola de otras afecciones como: enfermedades reumáticas como la artritis reumatóide que afectan mayormente en manos y pies, enfermedades autoinmunes, enfermedades neurológicas como la esclerosis múltiple.. 

Cualquier persona puede acabar recibiendo múltiples diagnósticos para la misma enfermedad dependiendo de la historia clínica del mismo, y el médico especialista encargado del caso.


La fibromialgia requiere de tratamientos y terapias diarias como las que realizamos en nuestro centro de día. Con ejercicio físico, tratamientos de movilidad y de activación cognitiva, seguido de tratamientos complementarios, podemos ayudar a que los pacientes que sufren este trastorno se encuentren mejor, aumenten su calidad de vida y cuenten con apoyo.

Es de suma importancia disponer de diagnóstico y tratamiento, además de acudir a las revisiones médicas pertinentes, buscar terapias más conocidas, combinándolas con terapias complementarias y el apoyo necesario para los pacientes afectados por la enfermedad.

¿Qué tan útil fue esta publicación?

¡Haz clic en una estrella para calificarla!

Puntuación media 3.3 / 5. Recuento de votos: 8

No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.

Equipo multidisciplinar de MIT Centro de día
Sobre el autor

Equipo multidisciplinar de MIT Centro de día

Equipo multidisciplinar de MIT Centro de día formado por terapeutas ocupacionales, enfermeras, fisioterapeutas y neuropsicólogos.

Información y presupuesto on-line

    Deja un comentario