913 688 084 Calle Velayos 26, 28035 MADRID info@mitcentrodedia.es

Modelo de Atención Centrada en la Persona

Publicado el 10 de febrero, 2021 Actualizado el 3 marzo, 2021

Si hablamos de “Atención Centrada en la Persona”, nos referimos a un enfoque reconocido internacionalmente, usado en relación a los servicios de atención a personas dependientes, como es el ejemplo de MIT Centro de Día.

Dependiendo de la interpretación que le demos, podemos fijarlo como unos valores a seguir, o, por otro lado, como un método de atención personalizada y de calidad. Sin embargo, ambas interpretaciones llegan a un mismo objetivo: “reconocer a la persona y sus capacidades, así como, aquello que lo hace no ser independiente”,

En MIT Centro de Día utilizamos el modelo de Atención Centrada en la Persona (ACP) como eje central en la intervención de los profesionales hacia nuestros usuarios. Descubre la importancia de este modelo.

¿Qué es la Atención Centrada en la Persona o ACP?

Hay diversas maneras de definir la Atención Centrada en la Persona. Por ejemplo, Dawn Brooker, en su libro “Atención Centrada en la Persona con Demencia”, define la ACP orientada a las personas con demencia.

Sin embargo, la definición, a nuestro parecer más acertada, sería la que incluye en su blog la Dra. Teresa Martínez. Las ideas fundamentales basadas a los recursos gerontológicos son:

  • Los usuarios de la ACP son el eje central de la organización del centro y/o servicio, así como, de las actuaciones profesionales, seguido de unos principios.
  • Integra diferentes modelos de atención individualizada, teniendo en cuenta el mismo objetivo: mejorar la calidad de vida de las personas mayores que precisan cuidados, así como, respetando su independencia.
  • Facilidad de la Atención Integral Personalizada, incorporando nuevas metodologías.

Beneficios de la ACP

  • Los profesionales prestan a cada usuario una atención individual y personalizada, en base a un marco ético profesional. Se implican más en su plan de atención.
  • Respeto a los gustos y preferencias del residente, sintiéndose más satisfecho con la atención recibida.
  • Mejora las alteraciones conductuales y se minimizan las conductas disruptivas, mejorando así, su calidad de vida.
  • Aflora la iniciativa y despierta lo que no está en uso.

“Merece la pena porque este es un enfoque que trabaja desde los valores humanos, desde la defensa del ejercicio de los derechos de las personas, de personas que se encuentran en situaciones de especial vulnerabilidad, y eso…, nos humaniza y nos engrandece…” 

La atención gerontológica centrada en la persona (Teresa Martínez, 2011)

Principios del modelo ACP o AICP

La atención centrada en la persona constituye el eje sobre el que giran el resto de las dimensiones relacionadas con:

  • la intervención basada en la eficiencia científica,
  • la organización del servicio,
  • el equipo y la interdisciplinariedad y,
  • el ambiente.
Artículo relacionado  Fibromialgia

En base a esto, mostramos los principios y criterios en el modelo de AICP.

PRINCIPIOSCRITERIOS DE INTERVENCIÓN
AutonomíaDiversidad
Promoción de las competencias
ParticipaciónAccesibilidad
Empoderamiento
IntegralidadGlobalidad e interdisciplinariedad
Individualidad/IntimidadFlexibilidad y atención personalizada
Inclusión SocialApertura a la comunidad 
Enfoque comunitario
Independencia y bienestarPrevención y rehabilitación
ContinuidadCoordinación
Fuente: Estudio Modelo de Atención Integral y Centrada en la Persona (AICP), de Pilar Rodríguez Rodríguez (Fundación Pilares)

Modelo de Atención Integral Centrada en la Persona (AICP)

Decálogo del modelo ACP

Por último, la Dra. Teresa Martínez (2013, última revisión 2017) nos ofrece un decálogo de recomendaciones, basado en los principios del modelo AICP.

  • Todas las personas tienen dignidad y deben ser tratadas con igual consideración y respeto que las demás.
  • Cada persona es única. Cada persona tiene un proyecto de vida distinto, por eso es necesaria la atención personalizada.
  • La biografía es la razón esencial de la singularidad, convirtiéndose en el referente básico del plan de atención y vida.
  • Las personas tienen derecho a controlar su propia vida, respetando la autonomía de las mismas.
  • Las personas con grave deterioro cognitivo también tienen derecho a ejercer su autonomía.
  • Todas las personas tenemos fortalezas y capacidades, por tanto, los profesionales deben centrarse en consolidarlas.
  • El ambiente físico influye en el comportamiento y bienestar subjetivo. Es preciso lograr entornos hogareños, confortables, significativos, accesibles, predecibles y seguros.
  • La actividad cotidiana tiene una gran importancia en el bienestar personal. Se han de procurar actividades plenas de sentido que refuercen la identidad de las personas, que respeten su edad adulta y que sean acordes a sus intereses. 
  • El ser humano es un ser social y se comunica por relaciones de interdependencia.
  • Las personas son seres multidimensionales dinámicos, por tanto, sujetos a cambios, siendo necesario una atención que integre intervenciones integrales, coordinadas y flexibles.


En conclusión, la ACP es un cambio de perspectiva, donde los centros, servicios, etc., deben adaptarse a los usuarios. Debemos respetar la individualidad y singularidad de cada individuo.

Artículo relacionado  Enfermedades más comunes en las personas mayores

En MIT Centro de Día en Madrid, atendemos las necesidades de nuestros usuarios, respetando y adaptando nuestros servicios a ellos. 

¿Qué tan útil fue esta publicación?

¡Haz clic en una estrella para calificarla!

Puntuación media 4.5 / 5. Recuento de votos: 6

No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.

Equipo multidisciplinar de MIT Centro de día
Sobre el autor

Equipo multidisciplinar de MIT Centro de día

Equipo multidisciplinar de MIT Centro de día formado por terapeutas ocupacionales, enfermeras, fisioterapeutas y neuropsicólogos.

Información y presupuesto on-line

    Deja un comentario