Inicio » Saturación de oxígeno en ancianos
La COVID-19 llegó y ha cambiado toda nuestra vida y nuestro mundo, al menos, tal y como lo conocíamos hasta diciembre de 2019.
Uno de los síntomas más graves que produce esta enfermedad es la falta de aire inhalado y dificultad para respirar bien acompañado de una saturación de oxígeno baja. A partir de ahí, empezamos a oír, en los informativos, hablar de la importancia de mantener unos niveles de saturación de oxígeno en sangre adecuados.
Pero ¿qué es la saturación de oxígeno en sangre? ¿Cuál es la saturación normal de un adulto mayor? ¿Cuál es el nivel de saturación de oxígeno normal en ancianos y personas mayores? ¿Qué ocurre si se produce una saturación baja en ancianos? ¿Qué síntomas hay que observar para saber si una persona mayor tiene una saturación baja de oxígeno?
A lo largo de este post, vamos a tratar de dar respuesta a cada una de estas preguntas.
Índice de contenidos
La saturación de oxígeno en sangre es la medida que se utiliza para medir la cantidad de oxígeno disponible en la sangre, es decir, para saber que las células del cuerpo reciben la cantidad adecuada de oxígeno y cuánto oxígeno llevan tus glóbulos rojos. Por tanto, se trata de un indicador que nos permite saber cómo de bien se está distribuyendo el oxígeno desde los pulmones a las células, y, por ende, al resto de los órganos. Al igual que nos indica si existe algún problema en el caso de oxígeno reducido.
Es muy importante mantener un nivel de saturación de oxígeno en sangre óptimo ya que nuestro organismo depende del oxígeno para un correcto funcionamiento. Unos valores por encima o por debajo de lo que se considera el porcentaje adecuado y saludable de oxígeno en sangre, pueden tener efectos muy negativos para nuestra salud.
Seguro que te estás preguntando, ¿cuál es la saturación normal de oxígeno en ancianos y en adultos mayores? En nuestra sangre, el oxígeno y dióxido de carbono son fundamentales y, se consideran valores normales de saturación de oxígeno en adultos mayores cuando el porcentaje de oxígeno en sangre está entre el 95% y el 100%. Estos son los mismos valores que se consideran óptimos tanto para la población adulta, en general, como para la población infantil.
La mayoría de la población no necesita medir su saturación de oxígeno en sangre. Sin embargo, las personas mayores o de edad avanzada, que suelen tener algún tipo de patología cardiaca y/o enfermedades pulmonares (enfisema, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, …), sí deben monitorizar sus niveles de oxígeno en sangre, ya que los niveles de saturación de oxígeno se encuentra por debajo de lo habitual, lo que produce hipoxemia.
La medición de oxígeno en sangre se puede hacer de dos formas: gasometría arterial y con un dispositivo llamado pulsioxímetro.
Una gasometría arterial (ABG en inglés) se llama así a la extracción de sangre de una arteria, y no de una vena, para medir la saturación de oxígeno. Se extrae una muestra de sangre arterial y no de las venas, porque las arterias están oxigenadas, y la sangre de las venas no, ya que transporta el dióxido de carbono.
Normalmente, se toma una muestra de sangre de una arteria de la muñeca porque es un área más sensible que otras partes del cuerpo. Se trata de una prueba muy precisa, pero también es invasiva.
Un pulsioxímetro es un dispositivo que se coloca en el dedo, tiene una pantalla y un sensor que detecta el pulso y mide los valores de saturación de las moléculas de oxígeno. El pulsioxímetro emite ráfagas de luz roja de diferentes frecuencias que miden, así cómo la sangre arterial absorbe, cada longitud de onda. En la pantalla se muestra el nivel de oxigenación de la sangre.
¿Qué significa el SpO2? El SpO2 es el porcentaje de saturación de oxígeno que se mide con el pulsioxímetro para conocer la presión parcial de oxígeno en sangre. Un SpO2 normal es aquel cuyo valor, como se ha dicho anteriormente, está entre el 95 % y el 100%. El oxímetro de pulso o pulsioxímetro también mide la frecuencia cardiaca por minuto, es decir, las veces que el corazón bombea sangre en un minuto.
Esta prueba es precisa también para medir la saturación de oxígeno. No es invasiva como la gasometría arterial, por lo que cualquier persona puede comprobar la saturación de oxígeno en personas mayores. Estos aparatos se pueden comprar fácilmente en tiendas especializadas en temas de salud o por Internet.
Cuando el índice de saturación de oxígeno se sitúa por debajo del 90 por ciento se produce hipoxia, es decir, el nivel de oxígeno está por debajo de lo que se considera el valor normal de saturación de oxígeno en el adulto mayor. Cuando el nivel de saturación en adultos mayores, y en la población en general, es un porcentaje inferior a 80 por ciento se considera hipoxia severa.
Existen diferentes síntomas característicos en la hipoxemia severa, aunque el principal síntoma que delata que una persona mayor o joven tiene un nivel de oxígeno en sangre inferior a lo considerado normal, es la dificultad para respirar.
Otros síntomas que también pueden indicar que una persona no tiene una saturación en sangre normal son dolor de pecho, apnea del sueño, confusión, dolor de cabeza, ritmo cardíaco rápido, respiración acelerada y una señal distinta que puede alertarnos de que tiene falta de oxígeno en sangre en ancianos es que presenta un color azulado o coloración azul del lecho ungueal, la piel y las membranas mucosas.
¿Qué hacer si notamos algunos de estos síntomas en una persona? Este problema respiratorio debe ser tratado como tal, por tanto, debemos acudir al médico lo más pronto que nos sea posible para que nos especifique un tratamiento más adecuado, ya que cualquiera de esta sintomatología puede provocar problemas respiratorios, y la cianosis (coloración azul del lecho ungueal, de los dedos de las manos y pies o mucosas).
Además, puede desencadenar en enfermedades respiratorias, infarto, insuficiencia cardíaca, respiración superficial, infarto cerebral, accidentes cerebrovasculares y otros tipos de patologías graves, que, incluso, pueden ocasionar daños irreversibles en todas las partes del cuerpo. Con estas características, se realizan varias pruebas diagnósticas (medir la presión arterial, análisis de gases para saber si la sangre contiene oxígeno…) para asegurarse que la enfermedad pueda estar causada por diversos factores.
La mayoría de los adultos y personas mayores no necesitan medir los niveles de saturación de oxígeno y dióxido de carbono en sangre, solo aquellas personas mayores o con problemas de salud graves como los descritos más arriba deben vigilar y comprobar con un monitor de saturación de oxígeno que se encuentran en los niveles normales.
Este artículo es meramente informativo, si piensa que tiene un nivel de saturación de oxígeno por debajo de lo que se considera normal, consulte o acuda a su médico o a las autoridades sanitarias pertinentes.
¿Qué tan útil fue esta publicación?
¡Haz clic en una estrella para calificarla!
Puntuación media 4.4 / 5. Recuento de votos: 351
No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.
Equipo multidisciplinar de MIT Centro de día formado por terapeutas ocupacionales, enfermeras, fisioterapeutas y neuropsicólogos.
Tu centro de día
CONSULTA ON-LINE 913 688 084Le ofrecemos servicios integrales y amplia variedad de actividades para el cuidado del mayor y dependiente. Infórmese ahora sin compromiso.
Más info